lunes, 28 de octubre de 2013

Politica criminal




Política criminal o criminológica


 Es la acción planeada de procedimientos preventivos y represivos contra el crimen. Como cualquier política, es comandada por un discurso orientado que propone un conjunto de estrategias o procedimientos por medio de los cuales el Estado y la sociedad organizan sus respuestas al problema de la criminalidad.



 La aplicación de los conocimientos criminológicos para prevenir y controlar las conductas antisociales. Atiende desde la prevención del delito hasta la reincorporación del exreo a la vida en sociedad.


Constituye un análisis crítico de los sistemas de poder punitivo y control social para determinar si es adecuada la respuesta estatal al prevenir y reprimir la criminalidad.


Para Giuseppe Maggiore la política criminal es la ciencia o arte de los medios que se sirve el estado para prevenir y reprimir los delitos.



FUENTE: WIKIPEDIA

jueves, 24 de octubre de 2013

sistema politico



Sistema político

Orígenes de la teoría sistémica en la ciencia política
 
Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza a vislumbrar con Aristóteles y dentro del enfoque pseudosistémico aplicado a la política en el Leviatán de Hobbes. Sin embargo, es en el marco de la teoría general de sistemas, que surge del marco de estudio biológico desarrollado por Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX, cuando aparece con entidad el concepto dentro de la Politología y la Sociología occidental. Su origen se atribuye a autores como David Easton, Almond, M. Weinstein o H. Jaguaribe, que aplican por primera vez la teoría sistémica a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructuralfuncionalista del sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.1 Éste define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema y que se hacen requisitos imprescindibles para atribuir efectivamente la conceptualización de sistema político a un ente determinado:

·         La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.
·         La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.
·         La de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.
·         Lo que denomina «latencia», que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.

Así, ha desarrollado los conceptos y ha presentado un esquema de análisis político más organizado, generalizando una terminología propia e independiente del análisis jurídico e sociológico dominante antes de los años cincuenta. Sin embargo no se ha formalizado ni se han podido establecer las ecuaciones, principios o leyes que determinen mecanismo de funcionamiento del sistema. Los conceptos y presentar un esquema de análisis cualitativo más organizado y con una terminología propia e independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los años cincuenta.

 Fuente: wikipedia
TAMBIEN TE PUEDE ENTERESAR :
 democracia
la economia





martes, 22 de octubre de 2013

Democrática

Junta Democrática de España


La Junta Democrática de España fue un organismo de la oposición al franquismo nacido el 29 de julio de 1974 en París e impulsada por el Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo.
En ella estuvieron integrados el Partido Comunista de España (PCE), el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista, Comisiones Obreras (CCOO), el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván, la Alianza Socialista de Andalucía, Justicia Democrática y personajes de significación, como Rafael Calvo Serer, José Luis de Vilallonga, Antonio García-Trevijano Forte y el intelectual progresista José Vidal-Beneyto.


Es el primer gran organismo que, con un programa político rupturista, trata de movilizar unitariamente a la oposición antifranquista. Su origen está en los contactos que el abogado Antonio García Trevijano realiza con diversas personas de partidos políticos, los que deciden formar la Junta Democrática son la Alianza Socialista de Andalucía de Alejandro Rojas-Marcos, el PSP, el PCE, junto con una nutrida representación de independientes, CC.OO. y asociaciones judiciales profesionales, de vecinos, etc.
La presentación pública de la JDE se realiza simultáneamente el 29 de julio de 1974, en París y Madrid, en un contexto de crisis del Régimen, marcado por la tromboflebitis de Franco, que se encuentra hospitalizado desde el día 9 de julio y por la asunción de la Jefatura del Estado interina del Príncipe de España.
En la presentación parisina aparecen Rafael Calvo Serer y Santiago Carrillo, de manera que se visualice la oposición interior y exterior. La integración del Partido Carlista se realiza en septiembre de 1974 y posteriormente lo hace el PCE (i), después de cambiar su nombre por el de PTE, en febrero de 1975. El Partido Carlista poco tiempo después abandonó las Juntas.


Los doce puntos de su programa, redactados por Antonio García-Trevijano, eran los siguientes:
La formación de un gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.
La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.
La legalización de los partidos políticos, sin exclusiones.
La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.
Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva de los medios estatales de comunicación social, especialmente en la televisión.
La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior, de las Fuerzas Armadas:
El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo decidan democráticamente.
La separación de la Iglesia y del Estado.


La celebración de una consulta popular, entre los doce y los dieciocho meses –contados a desde el día de la restauración de las libertades democráticas-, con todas las garantías de libertad, igualdad de oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado.
La integración de España en las Comunidades europeas, el respeto a los acuerdos internacionales y el reconocimiento del principio de la coexistencia pacífica internacional.
La Junta Democrática consiguió muy pronto un importante apoyo político y social de masas, como se puso de manifiesto a través de diversas movilizaciones que se llevaron a cabo en
diversos lugares del país, como las jornadas del 3, 4 y 5 de junio de 1975 en Madrid. La característica de la JD es su articulación organizativa en Juntas Democráticas locales y sectoriales, que proponía convertir a esta en un verdadero movimiento de masas, con acciones territoriales...

La actividad de la Junta Democrática se dirigía por una parte al pueblo y por otra a los poderes fácticos, con múltiples contactos con empresarios, militares o autoridades eclesiásticas. Tampoco se olvidaba la dimensión internacional, con relaciones con las autoridades de la Comunidad Económica Europea, con el embajador de Estados Unidos en Madrid o con los presidentes de Argelia, México, Rumania y Venezuela.
El 11 de junio de 1975 se creó la Plataforma de Convergencia Democrática, encabezada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), a pesar de que tanto desde la Junta como desde el PCE se habían llevado a cabo conversaciones con el PSOE y con Izquierda Democrática, grupo democristiano liderado por Ruiz-Giménez para lograr un organismo unitario de la oposición. En dicha Plataforma figuraban junto al PSOE, la ya citada Izquierda Democrática que formaba parte del Equipo Demócrata Cristiano del Estado Español, el Movimiento Comunista, la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y la Unión Socialdemócrata Española. Poco después ingresó el Partido Carlista y se marchó la ORT.


La Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña había decidido no incorporarse a ninguna organización unitaria de carácter estatal, y mantenía relaciones tanto con la Junta como con la Plataforma. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) conversaba con todos y no se unía a nadie, ni siquiera en el País Vasco.

Junta y Plataforma constituyeron en marzo de 1976 Coordinación Democrática (CD), más conocida como Platajunta. El 23 de octubre se formó la Plataforma de Organizaciones Democráticas (POD) que incluía además a fuerzas nacionalistas y estaba constituida por CD y la Assemblea de Catalunya, la Assemblees Democràtiques de les Illes Balears, la Coordinadora de fuerzas Democráticas de Canarias, la Táboa Democrática de Galicia y la Taula de Forces Politiques i Sindicals del Païs Valencià.

viernes, 4 de octubre de 2013

política

Política de calidad
La Política de Calidad, es un breve documento de una extensión no mayor a una hoja que integra el Manual de calidad y que resume y establece la misión y la visión de una organización orientadas a las expectativas de sus clientes y al compromiso con sus objetivos de Calidad.
Detalla las directrices y los objetivos Calidad es un elemento de la política corporativa de una compañía.
Para la confección de una Política de Calidad, se tienen en cuenta 5 factores:


·       Los requisitos de la norma ISO 9001:2008: la norma establece la necesidad de incluir los compromisos de cumplir con los requisitos de los clientes y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión.
·      Cliente: gestionar la calidad es gestionar la satisfacción del cliente, en la política pueden incluirse directrices de comportamiento que incidan directamente en la satisfacción del cliente, por ejemplo la reducción de los plazos de entrega o mejorar la atención personal del cliente.
·       Mercado: es posible tener en cuenta el comportamiento y/o los eslóganes de empresas competidoras
·    Empresa: la política debe alinearse con la realidad de la propia organización, no estableciendo directrices ajenas a la misma o imposibles de cumplir. También debe tenerse en cuenta que la política debe ser entendida por todo el personal de la organización, por lo tanto, el vocabulario y las expresiones usadas deben ser los adecuados al nivel de los empleados.
·     Dirección: la alta dirección debe comprometerse con la política de calidad, ya que es algo clave en la gestión de la organización.


Fuente: wikipedia

miércoles, 2 de octubre de 2013

La economia

Política fiscal

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios.


7 claves para entender el Consejo de Política Fiscal y Financiera
           

El Ministerio de Hacienda y las comunidades autónomas tienen una cita crucial este miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el que se decidirá el límite de déficit para cada región. De esta manera se pondrá previsiblemente final a largos meses de batallas tanto entre administraciones como en el seno del PP -partido que acapara la mayor cuota de poder territorial-. Te explicamos en qué consiste y qué está en juego en esta cita:

1- ¿QUÉ ES EL CPFF?

El Consejo de Política Fiscal y Financiera es el máximo órgano de coordinación financiera entre el Gobierno central y las autonomías. Está presidido por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y acuden todos los consejeros autonómicos responsables de las arcas públicas.

En este órgano se tratan asuntos como el déficit autonómico, los niveles de deuda de las comunidades o los planes de saneamiento financiero de las regiones.



2- ¿QUÉ DEBATE HOY?

El principal punto del orden del día es el techo de déficit autonómico. En una expresión sencilla, el máximo que pueden gastar por encima de los ingresos que tienen. Este parámetro se mide en relación al PIB regional. En conjunto, las autonomías deberán tener un déficit del 1,3 %.

3- ¿QUÉ ES EL DÉFICIT A LA CARTA?

La principal polémica radica en que está previsto fijar una cifra diferenciada para cada autonomía. En los últimos años se establecía el total para la administración autonómica y las comunidades tenían como tope el mismo que para el conjunto. En esta ocasión, está previsto que, al modo de la UE, se establezca una cifra en función de las perspectivas de cada una de ellas.

4- ¿POR QUÉ ES POLÉMICO?

Las comunidades se han dividido en dos bloques respecto al déficit a la carta (o asimétrico). Las comunidades del arco mediterráneo, con Cataluña y la Comunidad Valenciana a la cabeza, son los más firmes defensores del techo individualizado al tener unas cuentas más desbocadas y difíciles de ajustar. Baleares y Andalucía se enmarcan dentro de este grupo.

En otro extremo se encuentran las autonomías más ortodoxas, lideradas por Madrid y Extremadura. Este bando considera injusto fijar niveles diferentes al entender que se va a premiar a las comunidades incumplidoras y que no lograron su objetivo el año pasado.



5- ¿QUÉ DATOS HAY QUE CONOCER?

El principal dato a conocer es el 1,3% marcado para las comunidades en su conjunto. Inicialmente, las autonomías debían cumplir este año un 0,7%, según las primeras previsiones del Gobierno. Posteriormente, se abrió la mano hasta el 1,2% al flexibilizar Bruselas el objetivo general para España. El Ejecutivo, ante las presiones de las autonomías, ha añadido una décima más en el objetivo hasta el 1,3% final.

6- ¿CÓMO ACABARON EL PASADO AÑO?

Las comunidades cerraron el ejercicio de 2012 con un déficit del 1,73%, lo que supuso una desviación de 0,23 puntos del objetivo previsto, que era del 1,5%.

No consiguieron lograr la meta el pasado año la Comunidad Valenciana (3,45%), Murcia (3,02%), Andalucía (2,02%), Cataluña (1,96%), Baleares (1,83%) y Castilla-La Mancha (1,53%).

En cambio, las comunidades más cumplidoras fueron Extremadura (0,69%), La Rioja (1,04%), Asturias (1,04%) y Madrid (1,07%).





La ley de estabilidad presupuestaria establece que las comunidades que incumplan deben elaborar planes económico y financieros. En los casos más extremos, se podría llegar a la intervención de las finanzas autonómicas -punto que no se ha dado hasta la fecha-. Durante este año, las autonomías ha aplicado estos planes, con la supervisión de Hacienda.


7- ¿QUÉ HAY EN JUEGO POLÍTICAMENTE?

A pesar del caso Bárcenas y polémicas como las de la reforma educativa, el déficit autonómico ha sido el gran quebradero de cabeza interno del Partido Popular durante su etapa al frente de La Moncloa.

Es el único punto en el que las tensiones dentro de la calle Génova se han trasladado públicamente y ante los medios de comunicación. Algunos de los barones de Mariano Rajoy se han sentido menospreciados ante el intento del Gobierno de calmar las aguas en el problema catalán.


Además, cada punto de déficit supone recortes de millones de euros en los presupuestos autonómicos. Las comunidades dedican la mayoría de ellos a Sanidad y Educación -competencias que tienen transferidas-. Esto conlleva hacer ajustes de calado social, los más impopulares. Y no se puede olvidar que los líderes regionales ya tienen en mente que les quedan menos de dos años para las próximas elecciones autonómicas y municipales (previsiblemente en mayo de 2015).




Fuente: Wikipedia